Que se puede contar de este emblemático establecimiento termal...
UN POCO DE HISTORIA.
Las aguas termales del Llobregat ya se conocían en el siglo XVIII, y la gente acudía a ellas para tratar diversas dolencias, pero no es hasta el año 1818 cuando se proyecta la construcción de los edificios que albergaran un pequeño balneario compuesto de tres fuentes termales una caseta destinada a vestuarios y poco más, este complejo se llamaba “Las fonts del sofre”, (Las fuentes de azufre), y gobierno delego la plaza de galeno al medico de Caldetes Antoni Coca i Babaza.
Este junto con su amigo Salvador Garriga, emprende una obra en 1829 con la cual se construyen los edificios actuales orilla derecha y otros en la orilla izquierda que eran una fuente, asientos para un merendero y el alojamiento de los cuidadores de las instalaciónes, pero las riadas de 1842-1843 destruyen por completo esa zona y actualmente ya no existe ni rastro de ellas, en la orilla derecha se construye: las termas de lujo, los comedores, la consulta medica, el hotel, y una pequeña iglesia, todo pensado para la burguesía de aquella época, convirtiéndose así en uno de los balnearios mas lujosos de Europa, cambiando el nombre antiguo por el de “Gran balneario de la Puga de M.........”.
La muerte del establecimiento es debido a las continuas subidas del río que inundan las instalaciones, pero la que le dio el golpe final fue en 1972, en esa riada las aguas del Llobregat llegan a las fuentes termales, y junto a un pequeño temblor de tierra las dejan inutilizables, así mismo la riada llevó los lodos del Llobregat a toda la planta baja anegándola y dándole el golpe final.
Después de esta breve historia os dejo las fotografías hechas de este lugar, el cual me transmitió una gran pesadumbre y salí con el corazón encogido y emocionado de ver tanta belleza.
Las fotografias y postales antiguas an sido obtenidas a traves de google imagenes.
UN POCO DE HISTORIA.
Las aguas termales del Llobregat ya se conocían en el siglo XVIII, y la gente acudía a ellas para tratar diversas dolencias, pero no es hasta el año 1818 cuando se proyecta la construcción de los edificios que albergaran un pequeño balneario compuesto de tres fuentes termales una caseta destinada a vestuarios y poco más, este complejo se llamaba “Las fonts del sofre”, (Las fuentes de azufre), y gobierno delego la plaza de galeno al medico de Caldetes Antoni Coca i Babaza.
Este junto con su amigo Salvador Garriga, emprende una obra en 1829 con la cual se construyen los edificios actuales orilla derecha y otros en la orilla izquierda que eran una fuente, asientos para un merendero y el alojamiento de los cuidadores de las instalaciónes, pero las riadas de 1842-1843 destruyen por completo esa zona y actualmente ya no existe ni rastro de ellas, en la orilla derecha se construye: las termas de lujo, los comedores, la consulta medica, el hotel, y una pequeña iglesia, todo pensado para la burguesía de aquella época, convirtiéndose así en uno de los balnearios mas lujosos de Europa, cambiando el nombre antiguo por el de “Gran balneario de la Puga de M.........”.
La muerte del establecimiento es debido a las continuas subidas del río que inundan las instalaciones, pero la que le dio el golpe final fue en 1972, en esa riada las aguas del Llobregat llegan a las fuentes termales, y junto a un pequeño temblor de tierra las dejan inutilizables, así mismo la riada llevó los lodos del Llobregat a toda la planta baja anegándola y dándole el golpe final.
Después de esta breve historia os dejo las fotografías hechas de este lugar, el cual me transmitió una gran pesadumbre y salí con el corazón encogido y emocionado de ver tanta belleza.
Las fotografias y postales antiguas an sido obtenidas a traves de google imagenes.






































La foto del pasillo central mira que la habré visto veces, pero siempre que la veo me encanta. ¿No os apareció el vigilante con los cerdos o los perros o lo que sea? jaja. Es un clásico todavia pendiente. Saludos y gran repor, sobretodo por el acompañamiento con las fotos de época.
ResponderEliminarPues hay dos pasillos centrales uno sin columnas y otro que la fotografia no le hace justicia.No vimos cochinos, en cuanto a los perros habia solo dos y atados, cosa rara ya que siempre he visto muchos y sueltos.
ResponderEliminarmolt be ei ,m'agrada molt les fotos.
ResponderEliminarbuenisimas fotos fraileun saludo Julia Fatela
ResponderEliminarQue buenas las fotos!! La verdad es que paso muchas veces con el coche cerca del balneario La Puda y siempre he tenido la curiosidad de verla por dentro!! Me ha encantado!! Saludos!
ResponderEliminarLa verdad es que una visita a este balneario es un viaje en el tiempo.
EliminarMuchas gracias por tu comentario.
Me han encantado las fotos, pero en especial la de la mesa con los libros y las flores, preciosa!
ResponderEliminargracias me alegro que te guste,es un lugar magico para mi, ya que lo conocia de muy pequeño y nunca pude entrar hasta ese dia, lo cual me parecia que a cada paso que daba descubria algo nuevo como un un niño.
EliminarBonito lugar las fotos de los arcos una pasada me han gustado mucho tambien la del sillón de la peluquería bueno todo el reportaje felicidades
ResponderEliminarGracias, es un lugar increible y muy siniestro.
Eliminarhola voldria saber si encara esta al guarda vigilant?
ResponderEliminarvoldria saber si encara esta el guarda vigilant
ResponderEliminarEl balneario sigue vigilado.
Eliminares precioso, buenas fotos, yo e ido hoy y estaba la verja cerrada con cadenas :(
ResponderEliminarHola!molt bones les fotos!!
ResponderEliminarHE anat per la PUDA moltes vegadas, i no he pogut visitar-le mai!
Te escribo en castellano porque soy aleman y hablo el catala pero no lo escribo bien en ordenador...
Nunca pude entrar(el cuidador con lo cerdos y los perros)
Muy bonito informe; que puedes decir de las instalaciones industriales cercanas?
Del coche de epoca abandonado del otro lado de la pared no has hecho fotos?
Dejote las inquietudes para que continues con tu viaje al pasado y nos lleves contigo.
Bravo!
No al vandalismo, si a la recuperacion-conservacion!
Franco de Buenos Aires
Gracias por visitar mi blog, en cuanto al carruaje que comentas, cuando fui no habia ninguno por lo que no pude fotografiarlo.
Eliminar